Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mostrando entradas con la etiqueta comunidad websoc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad websoc. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2013

Autoevaluación



Hemos llegado al final y a la autoevaluación, algo que siempre temo, porque creo que, como es natural, intentaré ver la botella medio llena y disculpar “la medio vacía”.

En cuanto a actividad, “normalita”, es decir, he hecho lo que se me ha pedido, pero no he desarrollado más, aunque no por falta de ganas. Incluso diría en mi contra que creé la página en Google+, pero no publiqué (aunque lógicamente la temática me interesa mucho y tiene “mucho hilo”), muchos lugares para publicar y poco tiempo para seguir.
 
No he seguido a mis compañeros todo lo que me habría gustado, la actividad de algunos ha sido incansable. Algunas publicaciones me han enganchado, otras me han deleitado, pero siempre he desconectado por necesidad, nunca por desinterés. La inteligencia, la creatividad, la fluidez de palabra, el valor de los contenidos, la buena relación….., han sido la base de esta experiencia, positiva experiencia, gran experiencia, enriquecedora experiencia, pero también agotadora experiencia (los momentos libres y los no libres dedicados a ella).

Pinterest no me ha dado tiempo a conocerlo, creé cuenta pero no he investigado, otra cosa pendiente.

Facebook, como ya he comunicado reiteradamente, me vetó, lo que intenté sortear, pero me ha hecho difícil la comunicación, lo que me ha resultado desagradable y, si no cambio de opinión, no seré miembro de esta red tan restrictiva, al menos de una manera personal. Abrí página también, pero no la desarrollé. 

Twitter sí que me ha gustado, en poco tiempo accedes a muchos contenidos, y permite la intercomunicación; en su contra, las conversaciones tienden a lo superficial por lo reducido en la extensión.

El blog es la SRS “más tranquila”, la menos restrictiva y la que permite una interacción más profunda. Aprovecho para decir el martirio que me ha supuesto el hashtag  #websoc13, etiqueta de mis desdichas; hoy mismo, en los post  hechos en los blogs de mis compañeros, no me he acordado de insertarla en ninguno……Las analíticas de la actividad de mi blog, supongo que pobres en cuanto a número, pero para mí sorprendentes, agradezco a mis compañeros que se hayan parado a leer los post y a comentarlos, algunos comentarios han sido verdadera motivación. 

En cuanto a la wiki, he intentado colaborar haciendo pequeñas aportaciones; agradezco a Silvana sus indicaciones, sin ellas la dificultad habría sido mucho mayor. De agradecer también la coordinación  realizada por algunos compañeros, facilitadores del trabajo de los demás. 

Google Reader me ha encantado, aunque también la tengo postergada para cuando los tiempos no me martiricen. 

Linkedin, aunque ya tenía cuenta, no me parece muy interesante. 

Y dejo para lo último lo que me parece más importante, el aprendizaje, en este aspecto sí que estoy satisfecha con los resultados. Creo haber conseguido las herramientas necesarias para poder desarrollar lo aprendido; ha sido un inicio guiado, un aprender a andar por las redes de forma divertida, motivadora, afianzadora, y eso ha sido por el buen hacer de compañeros y profesores, unidos por el objetivo del aprendizaje conjunto, compartiendo recursos y conocimientos. Un lujo de compañeros, un lujo de profesores, un lujo de curso, un lujo de equipo informático (no dejo de sorprenderme que siempre haya funcionado bien Aula Gobal, por favor, si tenéis oportunidad, enviadle mi más sincera felicitación y agradecimiento a Informática de la UC3M; si la plataforma no hubiese funcionado correctamente, habría sido un curso terrible). Sonreiré siempre cuando vea vuestro nombre en las redes, con el recuerdo de algo placentero compartido. MUCHAS GRACIAS!!!!

miércoles, 29 de mayo de 2013

Comunidades de Aprendizaje. La comunidad WEBSOC



Las comunidades de aprendizaje se definen como un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes. 

Etienne Wenger define el conocimiento como acto de participación, afirmando que desde el principio de la historia los seres humanos han formado comunidades  que cumulan su aprendizaje colectivo en prácticas sociales, comunidades de práctica. 

En cuanto a metodología, el modelo de Paolo Freire sugiere abandonar el concepto tradicional de la educación “bancaria” (el docente emite conocimientos que el discente almacena para posteriormente volcarlos en el examen). La pedagogía de Freire propone que los alumnos sean participantes activos en una comunidad de aprendizaje que existe dentro de un contexto social y que asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje. 

El sistema educativo es el sector de la sociedad que opone más resistencia al cambio. Las TIC permiten pasar de las aulas, en que se supone que tiene lugar el aprendizaje formal, a otras virtuales en las que tiene lugar el auto-aprendizaje y los trabajos colaborativos. En este contexto, el concepto de comunidad de aprendizaje tiene un potencial importante, ya que proporciona un marco para estos procesos de interacción.
 Este marco social goza de mayor fluidez y adaptabilidad que los marcos tradicionales, permitiendo la variedad de enfoques pedagógicos, en función de las necesidades de los alumnos. 

Reiteradamente se han señalado las condiciones que han de darse para que se forme una comunidad de aprendizaje:

  • Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje.
  •   Buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje.
  •  Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles.
  •   La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad, no en esquemas jerárquicos y verticales.
  • El acceso de todos en igualdad de condiciones.
  • Trabajo colaborativo por grupos.
  •  Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje.
Si estas condiciones se dan, los beneficios de las comunidades de aprendizaje son bien conocidos:  
     
-          Parte del diálogo como pilar central del proceso.
  • Mayor interacción y participación. Mejor atención y relación profesor/alumno.
  • Responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son partícipes en el proceso de aprendizaje. 
  •  Conocimiento dinámico, el alumno construye una comprensión propia de la materia.
  •   Proceso activo y colaborativo.
 Como ejemplo de comunidad de aprendizaje, la comunidad WEBSOC de la asignatura Web Social del Máster Universitario en Bibliotecas y Servicios de Información Digital, cumple las condiciones expuestas y goza de los beneficios reseñados.